Informe sobre las Ciencias Sociales en México
Las ciencias sociales en México: una visión de conjunto
1. INSTITUCIONES Y ENTIDADES ACADÉMICAS DE CIENCIAS SOCIALES.(7)
En México existen 831 instituciones donde se desarrollan programas académicos o se realiza investigación en ciencias sociales, de las cuales 665 (el 80%) son instituciones privadas y 20% públicas. Por lo general se trata de organizaciones donde las ciencias sociales ocupan sólo una parte de las tareas institucionales, como es el caso de las universidades públicas, que cuentan con escuelas, facultades o institutos de ciencias sociales como parte de una oferta disciplinaria más amplia. En algunos casos, sin embargo, toda la institución está dedicada a la investigación y docencia en ciencias sociales, como ocurre en algunos de los Centros Públicos de Investigación y en las instituciones integradas a la llamada Red de Colegios y Centros de Investigación.(8)
La distribución de las instituciones en las regiones es muy heterogénea. Según puede apreciarse en el Cuadro 1.1, la región Sur Sureste es la que tiene una mayor cantidad de instituciones vinculadas con las ciencias sociales, ya que concentra 28% del total nacional, mientras que la región Noroeste es la que tiene el menor número, con 10.7% de las instituciones. Como se muestra más adelante, el elevado número de instituciones en la región Sur Sureste no tiene correspondencia con el número de estudiantes y personal académico, sino que refleja la proliferación de pequeñas unidades académicas en la vasta extensión territorial de los estados que la conforman, un fenómeno que se ha intensificado durante los últimos años.
Fuente: Proyecto “Las Ciencias Sociales en México: un enfoque regional” (Comecso-CONACyT-Foro Consultivo Científico y Tecnológico).
(7) Los datos sobre el número de instituciones y Entidades Académicas de Ciencias Sociales — EACS— son producto de un inventario basado en fuentes secundarias y depurado en campo, por lo que abarcan la totalidad del universo de estudio. En cambio, el resto de los datos, recabados mediante una encuesta,se refieren al 71% de las EACS registradas en el inventario, es decir a aquellas que aceptaron participar en la encuesta respondiendo los cuestionarios.
(8) La Red de Colegios y Centros de Investigación (RECCI) la integran El Colegio de México (COLMEX), El Colegio de Michoacán (COLMICH), El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), El Colegio de Sonora (COLSON), El Colegio de San Luis (COLSAN), El Colegio de Jalisco (COLJAL), El Colegio Mexiquense, el Instituto Mora, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” (Centro GEO)
Un panorama más preciso se obtiene al examinar la distribución de las Entidades Académicas de Ciencias Sociales (EACS), es decir las unidades organizacionales donde se realizan directamente las actividades de investigación y/o docencia en ciencias sociales, y que pueden ser escuelas, facultades, institutos, departamentos, e incluso instituciones enteras en algunos casos de centros dedicados exclusivamente a la investigación y docencia en ciencias sociales. Como una misma IES puede tener varias entidades, muchas veces diferenciadas por disciplina u orientación temática, el número de entidades de ciencias sociales identificadas en el país es significativamente mayor que el de instituciones, ascendiendo a 1,472.
Tal como se observa en el Cuadro 1.2, la mayor concentración de EACS sigue estando en la región Sur-Sureste, (con 23.8% de las EACS), aunque con una distribución un tanto más equilibrada, en el resto el porcentaje oscila entre el 14% y el 17%. Conviene destacar que, en el caso de la región Sur Sureste, el elevado número de EACS refleja una atomización de la oferta docente a través de establecimientos relativamente pequeños y con frecuencia dispersos en varias ciudades en un sólo estado. La extensión de los estados de la región ha ocasionado que algunas de las grandes instituciones, como la Universidad Veracruzana y la Universidad de la Mixteca, cuenten con varios establecimientos en diferentes localidades, además de que proliferan pequeñas escuelas privadas que ofrecen carreras como Turismo, Educación o Comunicación.
De particular importancia es el hecho de que el número de EACS pertenecientes a instituciones privadas supera en una proporción cercana al 2-1 al número de las EACS públicas. De las 1,472 EACS registradas en el país, el 65.8% son privadas. En las 6 regiones el número de EACS privadas supera al de las públicas, destacado los casos de la región Occidente (71% de EACS privadas), y Sur Sureste (67% de EACS privadas).
2. FORMACIÓN(9)
En las 1,045 EACS de las que se obtuvo información a través de la encuesta se ofrecen 1,579 programas de licenciatura, 862 de maestría y 287 de doctorado en ciencias sociales, para un total de 2,728 programas docentes. La matrícula en conjunto es de 274,625 estudiantes, de los cuales 247,395 (90.1%) están en el nivel de licenciatura y 27,230 (9.9%), en posgrado (Cuadros 1.3 y 1.4).
La región con mayor cantidad de programas docentes es la Metropolitana, con 629 (23.1% del total), seguida por la región Sur Sureste, con 544 (19.9%), y la Centro Sur, con 491(18%). De nueva cuenta, destaca el hecho de que la mayoría de los programas son ofrecidos por las instituciones privadas, que concentran el 54.3% de la oferta docente de ciencias sociales, mientras que las públicas tienen el 43.7%. Sólo en las regiones Noroeste y Noreste, la cantidad de programas docentes ofrecidos por las instituciones públicas es ligeramente mayor que los ofrecidos por las privadas.
A este respecto hay algunas diferencias importantes entre las licenciaturas y los posgrados. En el caso de las licenciaturas, con 1,579 programas en total, casi dos terceras partes (61.4%) son ofrecidos por instituciones privadas, mientras que en el caso de los posgrados, de un total de 1,149 programas, el 47.2% son ofrecidos por instituciones privadas. Solamente en las regiones Occidente y Sur Sureste los programas de posgrado ofrecidos por instituciones privadas superan en número a los ofrecidos por las públicas (Cuadro 1.3).
Como se mostrará más adelante, el número de programas docentes no está necesariamente relacionado con la cantidad de estudiantes inscritos en dichos programas ni de personal académico a su servicio, sino más bien con la proliferación de programas de educación superior, que en alguna medida se relaciona con las necesidades de formación de expertos en ciertos segmentos del mercado de trabajo, pero quizá sobre todo con la expansión de un lucrativo mercado de títulos de licenciatura y posgrado, con bajas exigencias académicas y sin una adecuada supervisión por parte de órganos reguladores o academias especializadas.
(9) A partir de esta sección los datos se refieren a las 1,045 EACS de las que obtuvimos datos mediante la encuesta, las cuales representan el 71% del total de EACS registradas en el inventario.
En cuanto al número de estudiantes inscritos en programas de licenciatura y posgrado, no sorprende que en ambos casos el mayor porcentaje se concentre en las regiones Metropolitana (35.9%) y Centro Sur (19.9%), que son las de mayor densidad de población en el país. En cambio, pese al alto número de entidades y programas en la región Sur Sureste, ahí es donde se registra el número más reducido de estudiantes (7.1%), lo cual nuevamente apunta a una fragmentación escolar muy grande en dicha región (Cuadro 1.4).
Es importante anotar que a pesar del gran número de entidades privadas que operan en el país, las universidades públicas siguen conservando la mayor parte de la matrícula de la formación profesional en ciencias sociales. Como se observa en el Cuadro 1.4, las entidades públicas, a pesar de ser un número mucho menor que las privadas, concentran el 75.4% de la matrícula de licenciatura. Sin embargo, no pasa lo mismo con el posgrado, donde la diferencia se vuelve mucho menor. Los datos indican que las entidades públicas son responsables del 56.4% de la matrícula de posgrado, mientras que el 46.6% está a cargo de las privadas. La educación de posgrado, cada vez más demandada para algunos empleos especializados y de alto perfil, se ha convertido en un negocio atractivo para las instituciones privadas que le están dedicando mayor atención que a las licenciaturas (Cuadro 1.5).
Si bien las carreras de ciencias sociales se multiplican, son ciertas orientaciones profesionales las que dominan el panorama; como puede advertirse en el Cuadro 1.6, la Comunicación en diferentes vertientes (periodismo, ciencias de la comunicación, ciencias y técnicas de la comunicación, comunicación virtual, etc.) con el 20.8% de las carreras, los estudios sobre Educación el 17.9%, la Psicología el 18% y más recientemente, el Turismo que ha tenido un rápido crecimiento y ya abarca el 9.1% de las carreras.
(1) Incluye las carreras de Gobierno, Políticas Públicas, y Ciencias Políticas y Administración; (2) Incluye la carrera de Lingüística Antropológica; (3) Incluye las carreras de Ciencias de la Comunicación, Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Profesional Asociado en Comunicación, y Periodismo; (4) Incluye las carreras de Ciencias de la Educación, Intervención Educativa, y Tecnología Educativa; (5) Incluye la carrera de Arqueología; (6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye las relacionadas con la Psicología Clínica; (7) Incluye la carrera de Estudios Internacionales; (8) Incluye las carreras de Desarrollo Turístico y Gestión Turística Fuente: misma que en el cuadro 1.1
Cuando se separan las entidades públicas de las privadas, se advierte en las segundas un claro predominio de la carrera de Comunicación (27.7%), Psicología (24.6%) y Turismo (10.2%), es decir, de carreras orientadas a una formación profesionalizante, lo cual deja una proporción muy pequeña a las licenciaturas ligadas a las disciplinas clásicas de las ciencias sociales, ninguna de las cuales llega al 5% (Gráfica 1.1).
En cambio, la proporción se vuelve más equilibrada en el caso de las entidades públicas; aunque aquí también predominan carreras como Comunicación (9.8%) y principalmente Educación (22%), se observa también una importante participación de carreras con enfoque disciplinario como Economía (8.7%), Historia (6.2%) y Sociología (6.1%). (Gráfica 1.2).
La tendencia en las orientaciones cambia en las maestrías, nivel en el que se encuentra una oferta abundante de programas ya que con apenas una décima parte de la matrícula de licenciatura, se ofrecen 862 programas, un poco más de la mitad de los que ofrece en conjunto todo el nivel de licenciatura (1579 programas). En maestría, el número de programas ofrecidos es casi el mismo en las entidades privadas que en las públicas. (Cuadro 1.7).
(1)Incluye las maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas Públicas y Políticas Públicas en la Globalización; (2) Incluye las maestrías en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales; (3)Incluye la maestría en Periodismo; (4) Incluye las maestrías en Estudios del Desarrollo Global, Planeación y Desarrollo Sustentable, Estudios de América del Norte y Ciencias en Desarrollo del Turismo; (5) Incluye las maestrías en Ciencias Educativas, Investigación Educativa, Educación Basada en Competencias, Facilitación del Desarrollo Humano, Innovación Educativa, Estrategia Educativa, Gestión del Potencial Humano y Gestión Escolar; (6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye a la Psicología Clínica Fuente: misma que en el cuadro 1.1
(10) El Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) está dirigido a elevar el nivel de habilitación del profesorado, con base en los perfiles adecuados para cada subsistema de educación superior. Se busca que al impulsar la superación permanente en los procesos de formación, dedicación y desempeño de los cuerpos académicos de las instituciones, se eleve la calidad de la educación superior. (http://promep.sep.gob.mx/cuerpos. html). Para el otorgamiento de estímulos económicos, el PROMEP requiere de que los académicos tengan al menos el grado de maestría; por su parteel Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) requiere a su vez del reconocimiento PROMEP a cuerpos académicos, lo cual igualmente implica el grado.
Pese que las hemos clasificado disciplinariamente, otro rasgo observable en las maestrías es su carácter más interdisciplinar o enfocado hacia áreas más especializadas del conocimiento. Así, Administración Pública incluye maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas Públicas y Políticas Públicas en la Globalización; Antropología incluye maestrías en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales. Con el 13.2% de los programas (56) destacan las maestrías en Desarrollo Regional que incluyen las maestrías en Estudios del Desarrollo Global, Planeación y Desarrollo Sustentable y Estudios en América del Norte. Llama la atención que la Administración Pública, con 112 programas, ocupa el 13% del total, con una proporción semejante de programas en las entidades públicas y en las privadas, lo cual muestra una preferencia por contenidos cada vez más orientados a la intervención que a la investigación, lo que también explica el bajo porcentaje de programas como Ciencia Política y Sociología, más disciplinarios y orientados a la investigación.
El patrón observado en el nivel de maestría es muy similar en el de doctorado, donde el 39.7% de los programas son en Educación, de los cuales el 64% se imparten en entidades privadas. Más aún, en los doctorados privados, relativamente pocos frente a los públicos, los de educación ocupan el 68.6% (Cuadro 1.8).
Visto el conjunto de los doctorados, destaca el alto número de programas que se ofrecen bajo la denominación general de Ciencias Sociales (casi todos en entidades públicas) lo cual, junto con el grupo de doctorados en Desarrollo Regional, sugiere quien este nivel hay una mayor orientación hacia la investigación y una tendencia hacia el abordaje interdisciplinario de problemas concretos.
(1)Incluye las maestrías en Gestión y Políticas Públicas, Políticas Públicas Políticas Públicas en la Globalización; (2) Incluye las maestrías en Estudios Culturales y Estudios Socioculturales; (3)Incluye la maestría en Periodismo; (4) Incluye las maestrías en Estudios del Desarrollo Global, Planeación y Desarrollo Sustentable, Estudios de América del Norte y Ciencias en Desarrollo del Turismo; (5) Incluye las maestrías en Ciencias Educativas, Investigación Educativa, Educación Basada en Competencias, Facilitación del Desarrollo Humano, Innovación Educativa, Estrategia Educativa, Gestión del Potencial Humano y Gestión Escolar; (6) Incluye a todas las carreras relacionadas con la Psicología Social; excluye a la Psicología Clínica Fuente: misma que en el cuadro 1.1
La mayoría de programas de posgrado certificados por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) pertenecen a entidades públicas; a pesar de que el número de programas ofrecidos por instituciones privadas excede a los de las instituciones públicas en varios rubros, la mayoría de ellos no ha pasado por el exigente proceso de evaluación que garantiza una calidad comprobada de los estudios y resultados en ese nivel. En el cuadro 1.9 se puede advertir que un buen número de programas de doctorado que se imparten en entidades públicas han completado el proceso de obtención del PNPC, mientras que en el caso de las privadas muy pocos lo han hecho. Los datos señalan, sin embargo que aún resta, del lado de las públicas, un porcentaje importante de programas por ser certificados.
3. PERSONAL ACADÉMICO DEDICADO A LAS CIENCIAS SOCIALES
En las instituciones que respondieron la encuesta se registraron un total de 42,026 académicos dedicados a las ciencias sociales. De ellos, 61.6% trabajan en entidades públicas, mientras que 38.4% lo hacen en privadas.
A pesar de que mayor parte de este personal académico se concentra en las instituciones públicas, la región Centro Sur es un caso atípico, pues el 56.7% de los 8,968 académicos dedicados a las ciencias sociales en la región trabaja en instituciones privadas. En contraste, en la región Noreste (con 2,148 académicos dedicados a las ciencias sociales) el 72.8% se concentra en instituciones públicas (Cuadro 1.10).
De los 42,026 académicos de ciencias sociales, solamente 35.1% son profesores o investigadores de tiempo completo; el resto son profesores de medio tiempo (7.2%) o por horas (57.1%). Hay una diferencia significativa a este respecto entre las entidades públicas y privadas: mientras que en las instituciones públicas 46.6% de los académicos son de tiempo completo, en las privadas solamente 16.6% tienen esa condición. En las seis regiones se mantiene una importante brecha en cuanto al número de académicos de tiempo completo y de tiempo parcial, pero el contraste más pronunciado se registra entre la región Noreste, donde el 44.6% del personal académico dedicado a las ciencias sociales es de tiempo completo, y la región Sur Sureste, donde solo el 28.1% es de tiempo completo. (Cuadro 1.11).
En 2015 el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), registraba un total de 3,563 integrantes en el área 5 (Ciencias Sociales) en el país. De ese total, la región Metropolitana concentra casi la mitad, con 1,632 investigadores (45.8% del total nacional); en el extremo inferior, la región Sur Sureste solamente tenía 301 investigadores en el área 5 del SNI (8.4% del total nacional). En el cuadro 1.12 se puede observar la relación de académicos de tiempo completo según su pertenencia al SNI. Cabe señalar que se trata sólo de una aproximación, pues la clasificación de disciplinas en el área 5 no corresponde exactamente con las disciplinas incluidas en este estudio. Sin embargo la comparación resulta útil y permite afirmar que en México alrededor de una cuarta parte de los profesores-investigadores de tiempo completo en ciencias sociales son integrantes del SNI.
La pertenencia al SIN es el indicador más relevante y robusto respecto de las capacidades de investigación tanto en el plano institucional como en el regional. Sin embargo, también la integración de “cuerpos académicos” resulta importante pues muestra otro ángulo de la formación de capacidades de investigación en el personal académico de las instituciones y las regiones. Se trata de grupos de académicos vinculados por intereses de investigación comunes y formalmente organizados para desarrollar proyectos colectivos y diversas formas de colaboración académica. El número y nivel de cuerpos académicos es relevante en el caso de las universidades públicas, ya que se trata de una modalidad de organización académica expresamente promovida por la Secretaría de Educación Pública mediante el programa PRODEP (antes PROMEP) para este tipo de instituciones y está ligada a estímulos y apoyos económicos; en el caso de las instituciones privadas existen algunos casos, pocos, de formas similares de organización académica para estimular el desempeño y colaboración de su profesorado. Cabe mencionar también que la participación en PRODEP no es excluyente de otros sistemas de evaluación ligados a estímulos económicos, como es el caso en algunas universidades públicas.
En el país hay un total de 1,041 cuerpos académicos, de los cuales 639 son oficialmente reconocidos por el programa PRODEP, y el resto son grupos de investigación no formalizados ante esta instancia pero reconocidos como tales al interior de sus respectivas instituciones. Un dato relevante es que la gran mayoría (88%) de estos cuerpos académicos se ubican en las instituciones públicas y son infrecuentes en las privadas. La distribución es relativamente equilibrada en la regiones (entre 150 y 200 cuerpos académicos en cada región), excepto por la región Metropolitana, con el mayor número de este tipo de grupos de investigación (290), y la Noreste, que es la que tiene el menor número (73).
Por lo que respecta al número de profesores e investigadores participantes en cuerpos académicos formalmente integrados, los resultados son similares: en las entidades públicas un total de 5,273 académicos están incorporados (20.3% del personal académico) mientras que en las privadas solamente 745 académicos participan (5.7%).
Artículos y temas relacionados que te pueden interesar:
Educación, Ciencia, Tecnología, Innovación, Competitividad, Emprendimiento, Economía y Finanzas.
Informe sobre las Ciencias Sociales en México 2016 - Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso) y Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT)
Se publican en este volumen los resultados de la primera fase de un proyecto de investigación impulsado por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso) y realizado con el apoyo del Fondo de Investigación Básica de CONACyT, de la UNAM y del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, cuyo objetivo general es identificar el estado actual de las ciencias sociales en México y evaluar su contribución al desarrollo en las diversas regiones del país durante los últimos 25 años. Para la realización del estudio colaboraron varias instituciones y entidades asociadas al Comecso: la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, que se hizo cargo de la administración del proyecto, El Colegio de México, El Colegio de Sonora, El Colegio de la Frontera Norte, el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Regionales (CMIR) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, el Centro de Investigaciones Regionales “HideyoNoguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, a los que, a lo largo del levantamiento se sumaron colegas de otras instituciones como el IPADE de Jalisco, la Universidad Veracruzana y la Universidad de Querétaro. Más información en:
Conoce el Índice Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación INCTI 2015 que elaboró el Centro de Análisis para la Investigación en Innovación, A.C, CAIINNO. Este ranking cubre los 31 Estados y el Distrito Federal. Se consideraron 82 indicadores divididos entre 12 pilares. Ranking por Entidad Federativa. Más información en:
Informe 2015 sobre la ciencia elaborado por Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Contiene un resumen gráfico sobre las tendencias de los indicadores de ciencia y tecnología de América Latina y el Caribe (ALC) e Iberoamérica. Más información en:
Modelo Mexicano de Formación Dual de Educación Media Superior y del Tecnológico Nacional de México TecNM Dic 2016: La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) en coordinación con la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y con la asesoría de la Cámara México - Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA) y la experiencia en el tema del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), desarrollaron en 2013 el Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). El Modelo de Formación Dual del Tecnológico Nacional de México TecNM se define como una representación para entender, cambiar, gestionar y controlar la realidad de formación de capital humano altamente calificado a través de la formación y desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes de nivel licenciatura en un ambiente académico-laboral, y su implementación se concibe como una estrategia de carácter curricular flexible que consiste en la adquisición y perfeccionamiento de competencias profesionales del estudiante, definidas en un plan formativo que se desarrolla en ambientes de aprendizaje académico y laboral en coordinación con las empresas del entorno, considerando el enfoque y alcance de los perfiles de egreso. Más información en:
http://observatorio-social-economico-mexico.blogspot.mx/2016/12/modelo-mexicano-de-formacion-dual-de.html
http://observatorio-social-economico-mexico.blogspot.mx/2016/12/modelo-mexicano-de-formacion-dual-de.html
Indicadores educativos internacionales: México y otros países.
Porcentaje de adultos que lograron terminar educación media superior. Tasa de graduación de educación media superior. Tasa de graduación de educación superior: Educación superior licenciatura y Educación superior técnica. Tasa de matriculación de 3 - 4 años de edad; de 5-14 años de edad; de 15 - 19 años de edad y de 20 -29 años de edad. Gasto total en instituciones educativas como porcentaje del PIB por nivel educativo: Primaria, secundaria y media superior, educación superior, de primaria a superior. Gasto público educativo: Porcentaje del gasto público y porcentaje del PIB. Más información en:
Estadística Educativa por Entidad Federativa 2015 - 2016. Sistema Educativo Nacional - Secretaría de Educación Pública SEP
Todos los Estados de la República Mexicana. Todos los niveles educativos: Educación básica, preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior, capacitación para el trabajo y otros indicadores como esperanza de escolaridad, grado promedio de escolaridad, analfabetismo, eficiencia terminal, tasa de terminación, cobertura, tasa neta de escolarización, etc. Más información en:
Las mejores universidades mexicanas según QS University Rankings Latin America 2016. Más información en:
El Índice Nacional de Competitividad de México (INC) permite evaluar la política pública en materia de competitividad a través del tiempo, además de examinar, de forma más precisa y oportuna, los elementos que tienen influencia sobre la misma. Esto convierte al INC en un instrumento complementario de otros indicadores de competitividad, principalmente aquellos que comparan a México con otros países. Conoce el INC 2016 .. visita:
Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) 2016. Resultados Generales IIPE 2016 por Entidad Federativa - Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Más información en: http://observatorio-social-economico-mexico.blogspot.mx/2016/10/resultados-generales-iipe-2016-por.html
Reporte sobre las Economías Regionales - Banco de México (BANXICO) Dic 2016
En este documento se analiza el desempeño económico y la inflación de las regiones (Zona Norte, Centro Norte, Centro y Sur) en el tercer trimestre de 2016, así como las perspectivas de directivos empresariales sobre la actividad económica regional y la inflación en los siguientes doce meses. Más información en:
2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo - World Tourism Organization (UNWTO). El Año Internacional aspira a sensibilizar a los responsables de tomar decisiones y al público en general de la contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a la vez a todos los grupos de interés para que trabajen juntos para hacer del turismo un catalizador de cambio positivo. La OMT invita a los Gobiernos, al sistema de las Naciones Unidas y a otras organizaciones internacionales y regionales, incluidas instituciones financieras, sector privado, universidades, sociedad civil y agentes turísticos (incluidos los miles de millones de turistas que viajan cada año dentro de sus países y de unos países a otros) a que participen en la celebración del Año Internacional. Más información en:
Página Principal
Observatorio Social y Económico de México
C.P. Raúl Mendoza Alcocer
No hay comentarios:
Publicar un comentario