lunes, 2 de enero de 2017

Perspectivas económicas de América Latina 2017 - Juventud, Competencias y Emprendimiento - Resumen México OECD

Perspectivas económicas de América Latina 2017
JUVENTUD, COMPETENCIASY EMPRENDIMIENTO
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Resumen México


Resumen México

El desempleo entre los adultos en México ha disminuido desde finales de 2009. Aunque las  tasas de desempleo son inferiores al promedio de la OCDE, se mantienen iguales que el promedio de América Latina y el Caribe (ALC), 3% en 2014, según la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC, por sus siglas en inglés). La informalidad –definida como el total de personas empleadas que no pagan contribuciones sociales– ha aumentado durante la última década entre los adultos (57%), lo que aún supera el promedio de ALC (38%). Sin embargo, las tasas de informalidad empezaron a disminuir en 2013 debido a las reformas del mercado laboral adoptadas en 2012. Estas reformas tienen por objeto estimular el empleo formal añadiendo nuevos tipos de  contratos que dan acceso a beneficios sociales.
Pese a un avance considerable, persisten brechas en la inclusión social y laboral de los jóvenes en toda la región, y México no es la excepción. El desempleo entre los jóvenes –de 8% en 2014 según la SEDLAC– aumentó ligeramente a partir de 2004. Aun así, sigue siendo menor que el promedio de ALC (10%) y el de la OCDE (12%). La tasa de informalidad entre los jóvenes disminuyó desde 2012 (70%), pero continúa superando la de los adultos (57%).




Más de una cuarta parte de los mexicanos jóvenes estudian (26% frente a 25% en la región de ALC) y más de la mitad trabajan o estudian y trabajan. Los jóvenes que no tienen empleo, no estudian, ni reciben capacitación corren el riesgo de ser marginados de manera permanente del mercado laboral.
El riesgo es especialmente alto entre quienes viven en hogares pobres y vulnerables. Aunque el total de jóvenes que no tienen empleo, no estudian, ni reciben capacitación disminuyó en el curso de la última década, México sigue estando entre los países de la OCDE con mayores proporciones de jóvenes que no trabajan, estudian, ni reciben capacitación. Estos representan 22% de la población de entre 15 y 29 años de edad, cifra muy superior al promedio de 15% en la OCDE. Los jóvenes en condiciones de pobreza (extrema y moderada) y vulnerables representan más de 87% de este grupo. Además, hay una gran brecha de género ya que las jóvenes mujeres tienen tres veces más probabilidades de no tener empleo, no estudiar, ni recibir capacitación que los hombres. Sin embargo, la tasa de mujeres que no tiene empleo, ni estudia, ni recibe capacitación disminuyó de 39% a 35% entre 2012 y 2014. Estas jóvenes por lo común trabajan en el hogar, lo que hace pensar que la brecha de género esté relacionada principalmente con normas culturales.
Según la encuesta de Gallup Monitor, la proporción de jóvenes mexicanos que expresan confianza en la transparencia de los resultados electorales (29%) es menor que las de adultos y que el promedio en LAC (36%). Sin embargo, la percepción de seguridad entre los jóvenes (50%) supera la de los adultos y el promedio regional (47%)
El nivel educativo en México es menor que el promedio de la región en educación secundaria,     pero mayor en educación superior. En 2014, 45% de los jóvenes (de 25 a 29 años de edad) terminaron     la escuela secundaria (en comparación con el promedio de 55% en ALC) y 18%  completaron  sus estudios superiores (frente al promedio de 16% en ALC). Como otros países de la región, México enfrenta altas tasas de deserción escolar y un bajo índice de finalización de ciclos de enseñanza: 41%     de los jóvenes (15-29 años) dejaron la escuela sin terminar la educación  secundaria.  La  educación técnica y vocacional desempeña un importante papel social en México al ofrecer posibilidades de aprendizaje a estudiantes que corren el riesgo de abandonar sus estudios o que viven en regiones apartadas (Kis et al., 2009). Casi 17% de los estudiantes secundarios están matriculados en escuelas técnicas o vocacionales (frente a 15% en la región de ALC y 26% en el ámbito de la OCDE). En 2012 México gastó 0.04% del producto interno bruto en programas de capacitación laboral,  cifra  muy inferior tanto al promedio de ALC (0.12%) como al de la OCDE (0.15%). México es el país de la OCDE que menos gasta en políticas activas del mercado laboral.
El emprendimiento entre los jóvenes está menos extendido en México que el promedio de ALC. De los jóvenes que trabajan, 5% son trabajadores por cuenta propia y 2% empleadores, frente a 16% y 2% en ALC, respectivamente. Además, datos de la red mundial de investigadores de la iniciativa empresarial Global Entrepreneurship Monitor (GEM) muestran que en Mexico 17% de los emprendedores jóvenes (de 18 a 29 años) en la etapa inicial de su emprendimiento inician empresas por necesidad, cifra que está  por debajo del promedio regional (26%) y es similar al promedio de la OCDE (16%).
Los obstáculos a la actividad empresarial son ligeramente mayores en México que el promedio de la OCDE, pero menores que en la región de ALC. Entre los obstáculos más importantes a los   que se enfrentan los emprendedores jóvenes están la protección de la reglamentación y las cargas administrativas para las nuevas empresas. Para reducir estas cargas, en marzo de 2016 el gobierno mexicano creó una nueva entidad mercantil: la sociedad por acciones simplificada, que permite a los emprendedores constituir y registrar una empresa pequeña (incluso de un solo propietario) en menos de 24 horas y sin costo para el emprendedor.

Novedades de los programas de educación técnica y vocacional

La educación técnica de nivel medio superior en México se realiza en cuatro tipos de escuelas: escuelas técnicas de agricultura, industria o pesca marina, o bien, en colegios de educación profesional técnica. Hay dos opciones de educación vocacional: 1) Formación presencial impartida en centros de capacitación para el trabajo industrial (CECATI) e institutos de capacitación para el trabajo (ICAT). Ambas ofrecen varias modalidades de cursos basados en competencias ocupacionales o en aptitudes adquiridas con la educación. Son cursos cortos orientados a acrecentar o mejorar las habilidades técnicas y la capacitación en nuevas tecnologías; 2) Capacitación a distancia para personas desempleadas, administrada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Un ejemplo es el programa Bécate, que con cursos de capacitación breves permite a quienes buscan empleo acceder a él o a emprender una actividad productiva por cuenta propia. Aunque este programa no es exclusivo para los jóvenes, aproximadamente 44% de sus beneficiarios tienen entre 16 y 25 años de edad.



Tendencias recientes en las políticas de emprendimiento

En 2013 el gobierno mexicano estableció el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), un organismo descentralizado encargado de promover la innovación y la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas a nivel nacional. Además, para estimular el desarrollo de una cultura del emprendimiento, el instituto respalda el crecimiento de empresas nacionales y su acceso a los mercados internacionales. Con ese fin el INADEM creó la Red de Apoyo al Emprendedor, un sistema de apoyo para los emprendedores que les ayuda a encontrar los programas, productos y servicios pertinentes del instituto.
Además de estas iniciativas, en 2015 el gobierno mexicano creó el programa Crédito  Joven. Con         el apoyo del Estado, el programa tiene por objeto conceder créditos a los jóvenes para iniciar un   negocio propio. Se trata de una iniciativa conjunta entre el INADEM (a través de su red de apoyo al emprendedor) y Nacional Financiera (NAFIN), uno de los bancos mexicanos de desarrollo.
En Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) promueve la innovación tecnológica en empresas establecidas y nuevas por medio del Fondo de Innovación Tecnológica, que fomenta las ideas innovadoras tanto en empresas pequeñas y medianas como de nueva creación. El Programa de Estímulo a la Innovación es otro instrumento que el CONACYT ofrece para fortalecer las bases tecnológicas de las empresas mexicanas.
El Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) tiene el Programa Nacional de la Juventud 2014-2018 (ProJuventud), que se centra en el emprendimiento como pilar importante para insertar a los jóvenes en el mercado laboral.
Oportunidades, el principal programa mexicano de la lucha contra la pobreza, se transformó en Prospera. Su nuevo objetivo es vincular a los hogares pobres con bienes de producción, oportunidades de empleo y productos financieros que varias iniciativas gubernamentales ofrecen. Como parte del nuevo enfoque, en colaboración con el INADEM se creó Jóvenes Emprendedores Prosperando, para promover el emprendimiento entre los beneficiarios jóvenes de Prospera. Otro programa en proceso de desarrollo vinculará a beneficiarios de Prospera egresados de la educación media con oportunidades laborales en asociación con la Secretaría del Trabajo y Previsión   Social.
En mayo de 2013 el gobierno estableció la Comisión Nacional de Productividad (CNP), integrada por  secretarías  del  gobierno  federal,  el  CONACYT  y  representantes  del  sector  privado,  sindicatos e instituciones de educación. La CNP contribuyó al Programa de Productividad, que incluye la estrategia del gobierno para aumentar la productividad de manera inclusiva. Recientemente, la CNP identificó campos transversales de políticas públicas (como la capacitación laboral y la innovación        en sectores específicos) en los que las acciones coordinadas se consideran decisivas para impulsar          la productividad.

Avances recientes en la lucha contra la informalidad

Además de las reformas del mercado laboral de 2012, el gobierno mexicano tiene otras iniciativas para hacer frente a la informalidad. El programa Formalízate busca estimular el empleo formal facilitando la participación de las empresas informales en la economía formal, mediante la flexibilización de las obligaciones de beneficios sociales, entre otras cosas. Por otra parte, las medidas incluidas en la reforma fiscal de 2013 han contribuido a promover la formalización de la fuerza laboral con un nuevo régimen de incorporación fiscal (RIF) que reduce los impuestos por un lapso de hasta diez años. El nuevo RIF para las pequeñas empresas, que entró en vigor en enero de 2014, sustituyó al anterior régimen de pequeños contribuyentes (Repecos). El RIF incluye considerables reducciones de las contribuciones personales, de seguridad social y de impuestos al valor agregado e indirectos durante la primera década de operación, para inducir a las empresas informales a formalizar su  situación y empezar a pagar impuestos.








Notas: i) Promedio ponderado de 17 países de América Latina y el Caribe (ALC): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Promedio ponderado de 34 países miembros de la OCDE; ii) promedio no ponderado de 16 países de ALC: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Promedio simple de 35 países miembros de la OCDE; iii) promedio no ponderado de       17 países de ALC: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Promedio no ponderado de 34 países miembros de la OCDE; iv) Proporción de la población a la que iniciar una empresa le parece una necesidad (ninguna otra opción de trabajo)  y no una oportunidad. promedio no ponderado de 10 países de ALC: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Uruguay. Promedio no ponderado de 26 países de la OCDE: Alemania, Australia, Bélgica, Chile, Corea del Sur, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Irlanda, Israel, Italia, Letonia, Luxemburgo, México, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza; v) El índice de obstáculos a la iniciativa empresarial se compone de tres subíndices: 1) complejidad de los procedimientos de reglamentación: mide el sistema de licencias y permisos, tales como la comunicación y simplificación de las reglas y los procedimientos; 2) cargas administrativas para las nuevas empresas: mide las cargas con que se enfrentan las sociedades comerciales y las empresas    de un solo dueño, y los obstáculos en los sectores de servicios; 3) protección regulatoria de las empresas dominantes: mide los obstáculos legales para el acceso al mercado, las exenciones fiscales contra los monopolios y  los  obstáculos en  los sectores de redes. Los tres indicadores se basan en el cuestionario de reglamentación del mercado de productos descargable en http://www.oecd.org/eco/reform/PMR-Questionnaire-2013.pdf. El indicador refleja el estado de la legislación en 2014 en Filipinas, Kenia, Ruanda y Uruguay; en 2015 en Bolivia, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay y Venezuela, y en 2013 en los demás países. La escala, del 0 al 6, mide el grado de restrictividad de menor a mayor. Para saber más detalles véase la nota metodológica.

Fuentes: i) SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) para los países de América Latina y datos encuestas de fuerza de trabajo (LFS) de la OCDE para la OCDE; ii) cálculos de la OCDE basados en la Organización Gallup (2014), la base de datos Gallup World Monitor; iii) (a) SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) para los países de América Latina, y OECD (2014), Education at a Glance 2014: OECD Indicators; (b) UNESCO (2016) y Dirección Nacional de Información y Estadística de la Calidad Educativa (DiNIECE), Ministerio de Educación de Argentina (2013) para los países de América Latina y OECD (2014), Education at a Glance 2014: OECD Indicators para la OCDE; (c) Banco Mundial LAC Social Protection Database (2015) y OECD/EC Labour Market Programme Database; iv) datos individuales de la red Global Entrepreneurship Monitor; v) OECD-WBG Product Market Regulation Database para todos los países excepto Brasil, Chile, la India, México y Sudáfrica; OECD Product Market Regulation Database.



Soluciones gráficas para tu negocio: IDENTIDAD CORPORATIVA: Desarrollamos su logotipo, para poder aplicar esta identidad en diferentes soportes como papelería o tarjetas de presentación. EDITORIAL Y CATÁLOGOS: Diseño de catálogos, libros y revistas corporativas, muy útiles para difundir sus productos y servicios de una forma física para utilizar en puntos estratégicos como ferias, distribuidores, puntos de venta o eventos. GRAN FORMATO: Diseño de rollups, caballetes, stands para ferias y vallas publicitarias, para que su marca o negocio tengan presencia única. DISEÑO CREATIVO: retoque fotográfico, banners y vectorizaciones. INTERACTIVO: presentaciones Power Point. Más infomación L.D.G Tania Mendoza Vargas. WhatsApp: 999-968-2605  Email: tania.mendoza@live.com.mx




Artículos y temas relacionados que te pueden interesar:

Educación, Ciencia, Tecnología, Innovación, Competitividad, Emprendimiento, Economía y Finanzas.

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2015 PIBE - INEGI Dic 2016: El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2015, los cuales se derivan del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y se presentan con desagregaciones en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico. Más información en:

Informe sobre las Ciencias Sociales en México 2016 - Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso) y Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT)
Se publican en este volumen los resultados de la primera fase de un proyecto de investigación impulsado por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso) y realizado con el apoyo del Fondo de Investigación Básica de CONACyT, de la UNAM y del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, cuyo objetivo general es identificar el estado actual de las ciencias sociales en México y evaluar su contribución al desarrollo en las diversas regiones del país durante los últimos 25 años. Para la realización del estudio colaboraron varias instituciones y entidades asociadas al Comecso: la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, que se hizo cargo de la administración del proyecto, El Colegio de México, El Colegio de Sonora, El Colegio de la Frontera Norte, el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Regionales (CMIR) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, el Centro de Investigaciones Regionales “HideyoNoguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, a los que, a lo largo del levantamiento se sumaron colegas de otras instituciones como el IPADE de Jalisco, la Universidad Veracruzana y la Universidad de Querétaro. Más información en: 

Conoce el Índice Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación INCTI 2015 que elaboró el Centro de Análisis para la Investigación en Innovación, A.C, CAIINNO. Este ranking cubre los 31 Estados y el Distrito Federal. Se consideraron 82 indicadores divididos entre 12 pilares. Ranking por Entidad Federativa. Más información en:

Informe 2015 sobre la ciencia elaborado por Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Contiene un resumen gráfico sobre las tendencias de los indicadores de ciencia y tecnología de América Latina y el Caribe (ALC) e Iberoamérica. Más información en:

Modelo Mexicano de Formación Dual de Educación Media Superior y del Tecnológico Nacional de México TecNM Dic 2016: La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) en coordinación con la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y con la asesoría de la Cámara México - Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA) y la experiencia en el tema del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), desarrollaron en 2013 el Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). El Modelo de Formación Dual del Tecnológico Nacional de México TecNM se define como una representación para entender, cambiar, gestionar y controlar la realidad de formación de capital humano altamente calificado a través de la formación y desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes de nivel licenciatura en un ambiente académico-laboral, y su implementación se concibe como una estrategia de carácter curricular flexible que consiste en la adquisición y perfeccionamiento de competencias profesionales del estudiante, definidas en un plan formativo que se desarrolla en ambientes de aprendizaje académico y laboral en coordinación con las empresas del entorno, considerando el enfoque y alcance de los perfiles de egreso. Más información en:
http://observatorio-social-economico-mexico.blogspot.mx/2016/12/modelo-mexicano-de-formacion-dual-de.html

Anuario Estadístico 2015 del Tecnológico Nacional de México (TecNM) Ciclo escolar 2015 - 2016:  El TecNM cuenta con 266 instituciones: 126 institutos tecnológicos federales, 134 institutos  tecnológicos  descentralizados,  cuatro Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), un Centro lnterdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) y un Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), con presencia en las 32 entidades federativas. Más información en:

Indicadores educativos internacionales: México y otros países.
Porcentaje de adultos que lograron terminar educación media superior.  Tasa de graduación de educación media superior.  Tasa de graduación de educación superior: Educación superior licenciatura y Educación superior técnica.  Tasa de matriculación de 3 - 4 años de edad; de 5-14 años de edad; de 15 - 19 años de edad y de 20 -29 años de edad.  Gasto total en instituciones educativas como porcentaje del PIB por nivel educativo: Primaria, secundaria y media superior, educación superior, de primaria a superior.  Gasto público educativo: Porcentaje del gasto público y porcentaje del PIB. Más información en:

Estadística Educativa por Entidad Federativa 2015 - 2016. Sistema Educativo Nacional - Secretaría de Educación Pública SEP
Todos los Estados de la República Mexicana. Todos los niveles educativos: Educación básica, preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior, capacitación para el trabajo y otros indicadores como esperanza de escolaridad, grado promedio de escolaridad, analfabetismo, eficiencia terminal, tasa de terminación, cobertura, tasa neta de escolarización, etc. Más información en:

Las mejores universidades mexicanas según QS University Rankings Latin America 2016. Más información en:

El Índice Nacional de Competitividad de México (INC) permite evaluar la política pública en materia de competitividad a través del tiempo, además de examinar, de forma más precisa y oportuna, los elementos que tienen influencia sobre la misma. Esto convierte al INC en un instrumento complementario de otros indicadores de competitividad, principalmente aquellos que comparan a México con otros países. Conoce el INC 2016 .. visita:

Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) 2016. Resultados Generales IIPE 2016 por Entidad Federativa - Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Más información en: http://observatorio-social-economico-mexico.blogspot.mx/2016/10/resultados-generales-iipe-2016-por.html

Competencias y Perfil del Ingeniero Iberoamericano, Formación de Profesores y Desarrollo Tecnológico e Innovación 2016: “Declaración de Valparaíso” sobre Competencias Genéricas de Egreso del Ingeniero Iberoamericano. Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería - ASIBEI.
El ingeniero iberoamericano debe ser un ingeniero global con compromiso y pertinencia local, con sólidas bases científicas, técnicas, tecnológicas, culturales, y con arraigados valores y principios, consciente de la importancia y significado de sus nexos con la historia y el desarrollo regional, fiel a sus compromisos sociales y ambientales, atento a la identificación de los problemas y oportunidades del entorno para actuar de manera responsable y competente en cualquier escenario nacional e internacional. Clic en la siguiente liga para más información:


2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo - World Tourism Organization (UNWTO).  El Año Internacional aspira a sensibilizar a los responsables de tomar decisiones y al público en general de la contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a la vez a todos los grupos de interés para que trabajen juntos para hacer del turismo un catalizador de cambio  positivo.  La OMT invita a los Gobiernos, al sistema de las Naciones Unidas y a otras organizaciones internacionales y regionales, incluidas instituciones financieras, sector privado, universidades, sociedad civil y agentes turísticos (incluidos los miles de millones de turistas que viajan cada año dentro de sus países y de unos países a otros) a que participen en la celebración del Año Internacional. Más información en:




Página Principal
Observatorio Social y Económico de México
C.P. Raúl Mendoza Alcocer